
Título:
LECTURA Y ESCRITURA CIENTIFICA PARA LA INVESTIGACION FORMATIVA EN CIENCIAS DE LA SALUD
ISBN:
978-9942-675-32-3
Cant. Páginas:
214
Resumen:
El libro «Lectura y escritura científica para la investigación formativa en ciencias de la salud» ofrece una visión integral sobre las diversas facetas de la investigación científica, enfocándose en su aplicación y desarrollo en el campo de las ciencias de la salud. En el primer capítulo, se aborda la investigación formativa, destacando su relevancia en la formación de los futuros investigadores. Se exploran los diferentes niveles de investigación formativa y se presentan estrategias y beneficios de la investigación-acción y el trabajo colaborativo, enfocándose en cómo estos enfoques pueden enriquecer la práctica investigativa y su impacto en el ámbito laboral. El capítulo enfatiza la importancia de enseñar a los estudiantes a investigar de manera efectiva, fortaleciendo sus competencias tanto técnicas como críticas.
En el segundo capítulo, se profundiza en el lenguaje científico, abordando la importancia de desarrollar la competencia comunicativa en los profesionales de las ciencias de la salud. Se analizan las características del lenguaje científico, sus particularidades y la forma en que debe ser utilizado para comunicar hallazgos de manera precisa y efectiva. Además, se exploran los niveles de evidencia científica, proporcionando una base para comprender cómo los distintos tipos de estudios se jerarquizan en función de su validez y aplicabilidad a la práctica médica y científica.
El tercer y cuarto capítulo se centran en la lectura y escritura científica, respectivamente. Se explica la importancia de revisar la literatura científica y se presentan estrategias de búsqueda de información, como el uso de ecuaciones de búsqueda, tesauros y descriptores, así como los operadores de búsqueda en bases de datos especializadas en salud. En cuanto a la escritura científica, se cubren diversos aspectos, como la producción de documentos científicos, la tipología de artículos científicos y la creación de resúmenes y abstracts. Finalmente, el quinto capítulo trata sobre las revisiones sistemáticas y metaanálisis, destacando su importancia como investigaciones secundarias que permiten sintetizar y analizar datos existentes. Se detallan las metodologías para desarrollar estas revisiones, incluidas las estrategias PICO para formular preguntas clínicas y la distinción entre revisión sistemática y metaanálisis.
0 comentarios